Empresarios del Cauca rechazan anticipación de impuestos y exigen seguridad y reactivación económica

money-2180330-1920

Popayán, abril de 2025. El Consejo Gremial y Empresarial del Cauca lanzó una fuerte advertencia al Gobierno Nacional ante el proyecto de decreto que busca adelantar el pago de impuestos correspondientes al año 2026. La iniciativa, que contempla el aumento en las tarifas de autorretención y la implementación de nuevas bases mínimas para la retención en la fuente, ha generado rechazo entre los empresarios del suroccidente colombiano, quienes advierten que esta medida podría agravar la ya delicada situación económica de la región.

“Antes de hablar de más impuestos, exigimos seguridad y condiciones reales para la reactivación socioeconómica”, manifestó el gremio a través de un comunicado público, en el que expresan su preocupación por el impacto negativo que tendría esta política sobre pequeñas y medianas empresas que aún no se recuperan de los efectos de la pandemia y la crisis de seguridad regional.

La propuesta del Gobierno busca reducir el déficit fiscal del país, pero, según los empresarios caucanos, lo hace una costa de un sector que ya carga con serias dificultades para operar. «El Estado no ha garantizado lo más básico: la seguridad para los ciudadanos y el sector productivo. No es justo que quienes enfrentan bloqueos constantes, extorsiones y ausencia de garantías mínimas tengan que asumir nuevas cargas tributarias», señala el comunicado.

El gremio resalta que el Cauca atraviesa un contexto crítico, marcado por la inestabilidad en la vía Panamericana, un corredor vital para la economía regional, y una oleada de violencia que ha debilitado al sector empresarial. En este panorama, alertan de que nuevas cargas fiscales podrían llevar al cierre de negocios, pérdida de empleos y debilitamiento del tejido productivo.

Aunque reiteran su disposición a aportar a las soluciones que requiere el país, los empresarios exigen que las decisiones fiscales del Gobierno se construyan con enfoque territorial y reconociendo las realidades de cada región. “El suroccidente colombiano necesita más que decretos: necesita presencia estatal efectiva, seguridad y políticas reales de reactivación económica”, concluye.