Avanza la Liga Femenina 2025: equipos luchan por un cupo a la Libertadores

La Liga Profesional Femenina de Fútbol 2025 en Colombia entra en una fase decisiva y vibrante. Con más visibilidad, mayor nivel competitivo y el objetivo común de clasificar a la Copa Libertadores Femenina, los equipos participantes están entregando lo mejor de sí en cada jornada. Este torneo ha sido una muestra clara del crecimiento sostenido del fútbol femenino en el país, tanto en términos de calidad como de impacto mediático.
La presente edición del campeonato ha contado con la participación de más de 15 clubes profesionales, varios de ellos vinculados directamente con equipos tradicionales del fútbol masculino colombiano. Clubes como América de Cali, Deportivo Cali, Atlético Nacional, Independiente Santa Fe y Millonarios han reforzado sus planteles femeninos, aportando experiencia, recursos y proyección internacional.
Uno de los grandes atractivos de esta temporada ha sido la paridad competitiva. A diferencia de ediciones anteriores donde unos pocos equipos dominaban ampliamente, en 2025 la tabla se ha mantenido cerrada, con varios conjuntos disputando palmo a palmo los primeros lugares. Esta competitividad ha elevado el nivel de exigencia y ha permitido ver partidos de gran intensidad, táctica y emoción.
En cuanto a rendimiento, América de Cali Femenino sigue siendo uno de los equipos más sólidos del torneo. Dirigido por Andrés Usme, el conjunto escarlata ha demostrado equilibrio entre defensa y ataque, con figuras como Catalina Usme, Gisela Robledo y Linda Caicedo (en caso de reincorporarse para la Libertadores) destacando por su experiencia y calidad. Santa Fe, que fue campeón en 2023, también ha mostrado consistencia, con una generación joven que se ha consolidado rápidamente.
Otro equipo que ha dado la sorpresa es Deportivo Pereira, que ha aprovechado su localía y una plantilla disciplinada para meterse entre los ocho primeros. La apuesta por un proyecto serio y la integración de jugadoras juveniles provenientes de procesos sub-17 y sub-20 ha dado sus frutos.
El formato del torneo se mantiene con una fase todos contra todos que dará paso a las fases finales con los mejores ocho equipos. De allí saldrá el campeón nacional, que además obtendrá el derecho a representar a Colombia en la Copa Libertadores Femenina 2025. Este premio es especialmente atractivo, no solo por el prestigio continental, sino también por la posibilidad de competir contra clubes sudamericanos como Corinthians, Boca Juniors, Ferroviária y Colo-Colo, que ya han ganado protagonismo a nivel continental.
Otro aspecto clave este año ha sido el aumento de cobertura mediática. Las transmisiones por Win Sports y las plataformas digitales de los equipos han logrado que más personas puedan seguir los encuentros. Además, la presencia de las jugadoras en redes sociales y medios ha fortalecido la conexión entre el público y el fútbol femenino.
No menos importante es la apuesta institucional. La Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol han mostrado una mayor disposición a invertir y promover el torneo, aunque todavía hay retos por superar, como garantizar contratos dignos para todas las jugadoras, mejorar la infraestructura y ampliar el calendario competitivo.
En resumen, la Liga Femenina 2025 no solo es un espectáculo en crecimiento, sino un símbolo del progreso y el potencial del fútbol femenino colombiano. Con más partidos atractivos en el horizonte, la lucha por un lugar en la Copa Libertadores continúa siendo una motivación que eleva la competencia a otro nivel.