Colombia avanza: más de 10 mil docentes ya se forman en IA
12 de agosto de 2025 – La inteligencia artificial (IA) deja de ser solo una tendencia y se convierte en una herramienta real en la educación colombiana. Así lo revela el informe “La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción”, de ProFuturo y Fundación Telefónica Movistar, con apoyo de la OEI y cooperación española.
El estudio documenta 26 iniciativas activas en la región que aplican IA en aulas y entornos educativos. Estas iniciativas se clasifican por país, actor (público, privado o social) y función tecnológica, desde tutoría hasta generación de contenidos. Participaron 63 académicos y 57 expertos del sector privado, de los cuales 31 validaron o sugirieron casos de uso relevantes.
En Colombia, cuatro proyectos destacan por su impacto tangible:
- Leah, para aprendizaje de idiomas.
- Platzi, con enfoque en habilidades laborales.
- OE Saber, preparando a estudiantes para pruebas como SABER 11.
- Magnus Learning, centrada en pensamiento crítico y certificación de habilidades.
“Colombia tiene talento y creatividad. Ahora debemos escalar estas soluciones e integrar a todos los actores del sistema educativo”, afirma Mónica Hernández, directora de Fundación Telefónica Movistar.
Oportunidades de la IA en el aula
El informe identifica cuatro áreas clave donde la IA puede transformar la educación:
- Contenidos enriquecidos y accesibles, adaptados a edades, lenguajes y contextos.
- Planificación docente más eficiente, con plataformas para diseñar clases y evaluaciones.
- Tutores digitales personalizados, compensando la falta de acompañamiento individual.
- Evaluaciones automáticas con retroalimentación inmediata, facilitando decisiones pedagógicas basadas en datos.
Estas oportunidades podrían revolucionar la forma de enseñar y aprender en Colombia, donde todavía existen brechas significativas.
Colombia aún enfrenta desafíos
Aunque más de 10 mil docentes ya se capacitan en habilidades digitales e IA, América Latina sigue rezagada respecto a otras regiones. La mayoría de iniciativas son privadas, y la participación estatal sigue siendo limitada, especialmente en zonas rurales o con baja conectividad.
Para reducir estas brechas, Fundación Telefónica Movistar ha implementado:
- Capacitación gratuita en pensamiento computacional e inteligencia artificial para docentes.
- Cursos sobre herramientas como ChatGPT aplicadas al aula.
- Recursos y herramientas prácticas para sacar el máximo provecho de la IA en la enseñanza.
Un llamado urgente a la acción
El informe advierte que la IA puede cerrar brechas educativas históricas, pero también ampliarlas si no se actúa estratégicamente. La educación inclusiva depende de que todos los docentes, no solo unos pocos, accedan a estas tecnologías.
La Fundación Telefónica Movistar reafirma su compromiso con la formación docente y la integración de la IA como aliada para transformar la educación en Colombia.
Consulta el informe completo y accede a la formación gratuita en IA para docentes aquí: www.fundaciontelefonica.co/profuturo