Guayatá: el pueblo boyacense con nombre de fruta y árbol, rodeado de montañas y tradición

Guayatá el pueblo boyacense entre montañas verdes y paisajes rurales un encantador municipio cuyo nombre tiene raíces botánicas e históricas.

Guayatá el pueblo boyacense entre montañas verdes y paisajes rurales un encantador municipio cuyo nombre tiene raíces botánicas e históricas.

En el suroriente de Boyacá, entre montañas verdes y paisajes rurales, se encuentra Guayatá, un encantador municipio cuyo nombre tiene raíces botánicas e históricas. Al momento de la llegada de los españoles, esta zona estaba cubierta por árboles de guayabo, lo que inspiró el nombre del pueblo: una combinación de “guayaba” y el término indígena “tá”, que significa tierra. Así nació Guayatá, la “tierra de guayabas”.

Un entorno natural privilegiado para el ecoturismo

Guayatá está rodeado por montañas que forman parte de la cordillera Oriental, lo que le otorga un clima templado y una biodiversidad rica en flora y fauna. Este entorno lo convierte en un destino ideal para el ecoturismo en Boyacá, con actividades como:

  • Caminatas por senderos ecológicos.
  • Avistamiento de aves y fotografía de paisaje.
  • Visitas a cultivos de guayaba y huertas orgánicas.
  • Recorridos por quebradas y miradores naturales.

La vegetación nativa, que incluye guayabos, arrayanes y alisos, sigue siendo parte esencial del paisaje local.

Patrimonio cultural y arquitectura tradicional

El centro histórico de Guayatá conserva una arquitectura colonial sencilla, con casas de fachadas blancas, balcones de madera y calles empedradas. La iglesia principal, dedicada a San Antonio de Padua, es uno de los íconos religiosos del municipio.

Durante el año, se celebran festividades como la Fiesta de la Guayaba, que reúne a productores, artesanos y músicos en torno a esta fruta emblemática. También se realizan ferias campesinas, eventos religiosos y encuentros culturales que fortalecen la identidad local.

Gastronomía y productos derivados de la guayaba

La guayaba no solo da nombre al pueblo, sino que también es protagonista en su gastronomía. Los visitantes pueden disfrutar de:

  • Bocadillos artesanales.
  • Jugos y mermeladas de guayaba.
  • Postres típicos como cuajada con melao y dulce de guayaba.

Estos productos se elaboran en talleres familiares y se comercializan en ferias y tiendas locales.