América Latina resiste y mejora su pronóstico

Main Visual

Mientras América del Norte enfrenta la mayor rebaja en sus perspectivas —del 2,7% al 1,5%—, América del Sur, Central y el Caribe muestran mejoras en sus proyecciones de crecimiento comercial. Estas regiones han sufrido aumentos arancelarios más leves y, en el caso de Oriente Medio, el impulso del petróleo ha reforzado su actividad exportadora.

China, por su parte, compensó la caída de sus exportaciones a EE. UU. con un incremento de ventas hacia la ASEAN, África y la Unión Europea, demostrando la diversificación de sus mercados.

John Pearson, CEO de DHL Express, destacó la fortaleza del intercambio global:

“Las barreras comerciales no sirven a los mejores intereses del mundo, pero la creatividad de los compradores y vendedores mantiene viva la globalización”.


Sin fractura entre bloques geopolíticos

El informe aclara que no existe una división significativa entre bloques rivales, a pesar del aumento de tensiones internacionales. Aunque los lazos comerciales entre Estados Unidos y China se han debilitado, la economía mundial sigue conectada.

Además, el estudio desmiente la idea de que el comercio se esté volviendo más regional: la distancia promedio de los bienes comercializados alcanzó un récord de 5.000 kilómetros, demostrando que los flujos globales siguen expandiéndose.

Según Steven A. Altman, director de la Iniciativa DHL sobre Globalización en NYU Stern, “las empresas no se están retirando de los mercados internacionales; están aprendiendo a gestionar riesgos en un mundo interconectado”.