Brechas en la calidad del servicio de energía eléctrica entre el sector urbano y rural en el país
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) evaluó los indicadores de calidad individual del servicio de energía eléctrica y publicó un informe
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) evaluó los indicadores de calidad individual del servicio de energía eléctrica y publicó un informe que mide la cantidad y duración de las interrupciones no programadas en los municipios del país.
El estudio revela que las zonas rurales siguen concentrando los mayores problemas de calidad y continuidad del servicio.
El superintendente Felipe Durán Carrón explicó que la entidad implementó una nueva metodología que fortalece la vigilancia y el control sobre los Operadores de Red.
“Esta herramienta mejora nuestra capacidad para identificar deficiencias y exigir acciones correctivas cuando detectamos desviaciones significativas frente a los parámetros de calidad”, afirmó Durán Carrón.
La Superservicios basó el análisis en los indicadores Duración de Interrupción por Usuario (DIU) y Frecuencia de Interrupción por Usuario (FIU), establecidos en la Resolución CREG 015 de 2018.
Con estos datos, la entidad verifica el cumplimiento de las normas y cuantifica las desviaciones frente a las metas regulatorias.
El informe muestra una brecha marcada entre las zonas urbanas y rurales. Las áreas urbanas registran interrupciones más cortas y menos frecuentes, mientras que las rurales sufren cortes prolongados y reiterados. En estas últimas, aumenta la proporción de municipios clasificados como urgentes, críticos o severos, según la diferencia entre los promedios ponderados y los valores garantizados de DIU y FIU.
A nivel nacional, el 75 % de los municipios reporta un DIU igual o inferior a 68 horas y un FIU igual o inferior a 35 eventos anuales.
La mediana nacional se ubica en 34 horas y 17 eventos, mientras que los valores máximos alcanzan 385 horas y 296 interrupciones al año.
Los municipios con más interrupciones (FIU) se concentran en Norosí, Arenal, Montecristo, Pinillos, Río Viejo, Achí, Regidor y Tiquisio (Bolívar), así como en Chimichagua y Curumaní (Cesar).
Los que sufren interrupciones más largas (DIU) incluyen Montecristo, Tiquisio, Norosí, Pinillos, Arenal y San Jacinto del Cauca (Bolívar); López de Micay y Timbiquí (Cauca); Morelia (Caquetá); y Chimichagua (Cesar).
El análisis identificó que el 31,8 % de los municipios presenta inconformidad en el indicador DIU y el 26,1 % en FIU, cifras que confirman la necesidad de mejorar la prestación del servicio eléctrico en gran parte del país.
La Superservicios anunció que fortalecerá el marco regulatorio para cerrar las brechas de calidad, optimizar los mecanismos de control y focalizar los recursos en los territorios con mayores deficiencias.
La entidad también promueve la equidad regulatoria, garantiza estándares mínimos de calidad para todos los usuarios y exige acciones preventivas a los Operadores de Red.
Además, la Superintendencia iniciará mesas de trabajo con los operadores que registren mayores niveles de criticidad o inconformidad. Estas reuniones buscarán definir medidas inmediatas para mejorar la prestación del servicio de energía eléctrica en todo el país.
