Colombia rompe récord: la industria del software factura más de $44 billones y lidera la transformación digital en 2025

Colombia rompe récord la industria del software factura más de $44 billones y lidera la transformación digital en 2025

Bogotá, octubre de 2025. – La industria del software en Colombia vive su mejor momento. En 2024 alcanzó ventas por más de 44 billones de pesos, según Fedesoft, consolidándose como el motor digital del país.

Un sector que impulsa la economía digital

Con más de 6.800 empresas activas, el software colombiano demuestra una capacidad de expansión constante. Bogotá concentra el 70% de las ventas, seguida por Antioquia (15%) y Valle del Cauca (4,6%), consolidando a estas regiones como los polos tecnológicos del país.

“El software colombiano ya no es solo una industria en crecimiento, es un motor estratégico de la economía digital y un generador de innovación y empleo”, afirmó Ximena Duque, presidenta ejecutiva de Fedesoft, durante el evento Softic 2025.

Innovación y crecimiento exportador

El informe revela que las grandes compañías concentran el 65% de las ventas, mientras las microempresas representan el 61% del total de empresas, evidenciando un ecosistema diverso.
El comercio electrónico y las pasarelas de pago generaron más de 9 billones de pesos en 2024, impulsando la digitalización de los negocios en todos los sectores.

Además, las exportaciones de servicios informáticos crecieron 16%, superando los USD 1.758 millones y aportando el 10% de las exportaciones totales de servicios del país.

Escasez de talento y oportunidades

Entre 2018 y 2024, el empleo en el sector creció 25%, aunque se desaceleró en los últimos dos años. En 2025, el primer trimestre mostró un repunte del 4%, impulsado por la demanda de desarrolladores y expertos en TI.
Sin embargo, persisten retos en formación: las habilidades más difíciles de encontrar son tecnologías de la información, análisis de datos, ventas, marketing, ingeniería y operaciones.

El talento colombiano conquista el mundo

El estudio también resalta que la rotación laboral promedio fue del 24% en 2024, con empresas extranjeras captando una parte significativa del talento nacional.
Los profesionales del sector valoran el buen ambiente laboral, la formación continua y la flexibilidad como factores clave para permanecer en las compañías.

“La industria del software colombiano está exportando más, generando empleo de calidad y desarrollando productos innovadores en fintech, retailtech, edtech y ciberseguridad. Invertir en software es invertir en el futuro del país”, concluyó Duque.