La Tricolor femenina alinea 23 guerreras para arrancar la Liga de Naciones rumbo a Brasil 2027

Captura de pantalla 2025-10-24 193206

La Selección Colombia femenina de fútbol arranca una nueva etapa en su camino hacia la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027 con el debut en la recién creada Liga de Naciones Femenina de la CONMEBOL. Bajo la dirección del técnico argentino Ángelo Marsiglia, el equipo nacional dio a conocer una lista de 23 jugadoras para disputar las dos primeras jornadas del torneo sudamericano: primero ante Selección de Perú femenina de fútbol el viernes 24 de octubre en el estadio Estadio Atanasio Girardot de Medellín (a las 18:00 hrs COT), y luego como visitante frente a Selección de Ecuador femenina de fútbol el martes 28 de octubre.

Convocatoria y novedades

La lista oficial incluye jugadores clave de plantilla, al mismo tiempo que presenta algunas bajas sensibles. Las arqueras citadas son Katherine Tapia (Palmeiras), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Natalia Giraldo (América de Cali). En defensa aparecen Ana María Guzmán (Palmeiras), Carolina Arias (América de Cali), Daniela Arias (San Diego Wave), Daniela Caracas (Espanyol), Mary José Álvarez (Atlético Nacional), Yirleidis Quejada (Pachuca), Kelly Caicedo (Deportivo Cali) y Jorelyn Carabalí (Brighton & Hove Albion). La zona medular la componen Daniela Montoya (Grêmio), Ilana Izquierdo (Atlético San Luis), Lorena Bedoya (Cruzeiro), Greicy Landázury (Palmeiras), Juana Ortegón (Independiente Santa Fe), Leicy Santos (Washington Spirit) y Marcela Restrepo (Monterrey). En la delantera figuran Linda Caicedo (Real Madrid), Manuela Paví (West Ham United), Valerín Loboa (Portland Thorns), Wendy Bonilla (Pumas) e Ivonne Chacón (Chicago Stars).

Entre las ausencias más destacadas se encuentran Catalina Usme, goleadora histórica del equipo, y Mayra Ramírez, quien se recupera de una lesión operada en el tendón de la corva. Al respecto, Marsiglia declaró: “Lo de Cata Usme está bien. Fue una decisión netamente técnica, una apuesta a lo que es la parte de juventud en la propuesta ofensiva. Queremos ver otras características.”

Contexto: por qué es relevante esta competencia

La Liga de Naciones Femenina de la CONMEBOL representa un cambio de paradigma para el fútbol femenino sudamericano: por primera vez se establece un torneo eliminatorio con formato de liga entre todos los equipos nacionales, en reemplazo de la tradicionales eliminatorias a través de la Copa América. El nuevo formato contempla nueve fechas —cuatro como locales, cuatro como visitantes y una de descanso— y otorga dos plazas directas para el Mundial 2027, así como dos plazas de repesca para los terceros y cuartos lugares.

Para Colombia, que fue subcampeona continental en la última edición de la Copa América Femenina, esta edición representa la oportunidad de capitalizar ese impulso competitivo y asegurar presencia en su cuarta Copa Mundial. Su primer rival será Perú, país al que Colombia —historicamente— ha mostrado superioridad: seis victorias en siete enfrentamientos oficiales/amistosos.

Objetivos y expectativa

El objetivo del cuerpo técnico es ambicioso: abrir con victoria en casa e imponer autoridad ante un rival al que se considera “menos fuerte en el papel”, pero sin subestimar. Como informó Marsiglia, “queremos ganar jugando bien, ante nuestra afición”.

Se enfatiza también la necesidad de integrar nuevas jugadoras, dar minutos a las jóvenes y al mismo tiempo mantener un bloque competitivo. En ese sentido, la inclusión de Greicy Landázury, Juana Ortegón y Valerín Loboa representa esa apuesta por la renovación. Pero también se juega la experiencia de referentes como Leicy Santos e Ilana Izquierdo.

Desafíos y factores a considerar

  • Lesiones y carga de partidos: Linda Caicedo entra con sobrecarga tras múltiples compromisos con su club en Europa. Su participación está en duda.
  • Decisiones de renovación: Excluir a Catalina Usme, aún en forma, puede generar debate entre la afición; la apuesta es por juventud ofensiva.
  • Presión por obtener buenos resultados: Como sede de la fecha de apertura, Colombia tiene la obligación de triunfar en Medellín para encaminar la eliminatoria.
  • Rival como factor sorpresa: Aunque Perú es considerado débil en el papel, en el fútbol femenino los márgenes se estrechan; historial favorable de Colombia no garantiza nada.
  • Formato inédito: Adaptarse al nuevo esquema competitivo implica gestionar bien los desplazamientos, calendario, y carga de partidos en la temporada.

Próximos pasos

Tras el duelo del viernes 24 de octubre contra Perú, Chile se trasladará a Quito para enfrentar a Ecuador el martes 28. Luego vendrán más jornadas en casa y fuera que definirán de forma temprana las aspiraciones del equipo nacional para 2027.

En definitiva, esta convocatoria marca el inicio de una nueva fase para el fútbol femenino colombiano: entre aspiraciones globales, la renovación del plantel y la consolidación de un modelo competitivo que busca que Colombia no solo participe, sino compita con regularidad en la élite mundial.