El papel definitivo del Banco de la República en el nuevo sistema de pensiones, según Leonardo Villar, gerente del Emisor

extra1
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, explica el papel que tendrá la entidad tras lo aprobado en la reforma pensional. Precisa por qué no han bajado más rápido las tasas de interés y dice que la falta de claridad en la ley de financiamiento genera incertidumbre.

El riesgo de avanzar demasiado rápido es que podríamos tropezarnos. La tasa de interés se ha venido bajando sistemáticamente medio punto porcentual en cada una de las últimas cuatro sesiones. La expectativa de que el proceso de reducción de la inflación continúe en el futuro y de que eso nos permita seguir bajando la tasa de interés de política ha permitido que el sistema financiero baje sus tasas de interés a plazo de una manera mucho más fuerte. Así, por ejemplo, las tasas de los CDT que a mediados de 2023 llegaron a ubicarse por encima de 15 % se encuentran actualmente en los alrededores del 10%.

Eso demuestra que hay credibilidad y confianza en que la inflación va a seguir bajando y en que el Banco de la República podrá seguir bajando la tasa de interés de política, hacia futuro.

El gran riesgo de hacer una reducción más rápida de la tasa de interés del Banco de la República es que podría disminuir esa confianza en la caída de la inflación y hacer que las tasas de interés del mercado para los CDT, para los créditos, para los títulos de deuda pública, no se redujeran tan rápido o incluso tuvieran una reversión hacia el alza.

La inflación va bien. Está reduciéndose de manera sistemática. Tuvo un par de meses en que el proceso de reducción no se dio o fue muy leve, pero en julio se retomó ese proceso. La expectativa generalizada entre los analistas es que la inflación va a seguir bajando. A finales del año 2024 estaremos alrededor del 5,5 % y en 2025 la inflación seguirá convergiendo hacia la meta del 3 por ciento, dentro del rango de +/- un punto porcentual.

Siempre hay riesgos y tenemos que ser muy cautelosos ante la incertidumbre. Entre ellos, por supuesto, un cambio en las condiciones financieras internacionales, que hoy aparecen muy favorables con la perspectiva de que el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) va a empezar pronto la reducción de la tasa de interés. Sin embargo, las circunstancias del mercado financiero global pueden cambiar por factores muy difíciles de predecir. Otra fuente de incertidumbre se relaciona con los precios de los alimentos. La inflación de alimentos que venía decreciendo de manera importante desde mediados del año pasado, tuvo un repunte entre mayo y junio de este año que esperamos sea temporal y leve.