Guática el pueblo de Boyacá nombrado por sus plantas, un destino de naturaleza y tradición

Guática el pueblo de Boyacá cuyo nombre rinde homenaje a la abundancia vegetal que lo rodeaba en el momento de su fundación.
En el departamento de Boyacá, existe un municipio cuyo nombre rinde homenaje a la abundancia vegetal que lo rodeaba en el momento de su fundación. Se trata de Guática, un encantador pueblo que debe su nombre a la gran cantidad de plantas de guática —una especie nativa de la región— que cubrían sus tierras. Hoy, este destino se destaca por su riqueza natural, su tranquilidad y su potencial para el ecoturismo en Colombia.
Origen del nombre: una conexión con la tierra
La palabra “Guática” proviene del vocablo indígena que hace referencia a una planta silvestre de hojas verdes y usos medicinales. Según relatos históricos, al momento de fundar el pueblo, los colonos se encontraron con extensos campos cubiertos por esta especie, lo que inspiró el nombre del municipio.
Este vínculo con la vegetación sigue presente en la identidad local, donde la conservación ambiental y el respeto por la biodiversidad son valores fundamentales.
Paisajes rurales y turismo ecológico
Guática se encuentra rodeado por montañas, quebradas y cultivos tradicionales, lo que lo convierte en un destino ideal para el turismo rural y de naturaleza. Los visitantes pueden disfrutar de:
- Caminatas por senderos ecológicos entre bosques nativos.
- Avistamiento de aves y fotografía de paisaje.
- Recorridos por fincas cafeteras y huertas orgánicas.
- Visitas a miradores naturales con vistas al valle boyacense.
Además, el clima templado y la hospitalidad de sus habitantes hacen de Guática un lugar perfecto para desconectarse del ruido urbano.
Cultura, tradición y gastronomía
El pueblo conserva una arquitectura colonial sencilla, con calles empedradas y casas de colores. En su plaza principal se celebran ferias campesinas, eventos religiosos y festividades como el Festival de la Guática, que promueve el uso ancestral de la planta en infusiones, ungüentos y artesanías.
La gastronomía local incluye platos típicos como el cuchuco de trigo, la mazamorra chiquita y productos derivados del maíz y la papa, cultivados en la región.