Comienza la batalla por Brasil 2027: la Liga de Naciones Femenina define el nuevo camino sudamericano

Captura de pantalla 2025-10-24 202020

La región sudamericana da inicio a un nuevo capítulo para el fútbol femenino con el lanzamiento de la primera edición de la Liga de Naciones Femenina de la CONMEBOL, que arranca el 24 de octubre de 2025 y se extiende hasta el 9 de junio de 2026. Esta competición adquiere especial relevancia porque por primera vez en la historia del torneo continental femenino servirá como clasificatorio oficial para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027, que se celebrará en Brasil.

Participantes y contexto

En total, participan nueve selecciones nacionales femeninas de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La razón de que no sean diez está en que Brasil —como país anfitrión del Mundial 2027— tiene ya su clasificación asegurada y por ende no toma parte en esta edición.

Este torneo viene a sustituir el sistema de “eliminatorias/ Copa América” tradicional en su función de decidir qué selecciones sudamericanas acompañarán a Brasil en la cita mundialista, reforzando la competitividad continua y asegurando ventanas FIFA de partidos oficiales para el desarrollo del fútbol femenino.

Formato de competencia

La edición 2025-26 se disputa en una sola fase de liga, estilo todos contra todos, en la que cada equipo jugará ocho partidos: cuatro en casa y cuatro como visitante, descansando una fecha (dado que el número de equipos es impar). Hay un total de nueve jornadas, de modo que en cada fecha una selección no juega. Las ventanas están distribuidas entre octubre/noviembre/diciembre de 2025 y abril y junio de 2026.

En cuanto a los criterios de desempate, entre otros están: diferencia de goles, goles marcados, tarjetas (fair play) y finalmente sorteo si fuera necesario.

Ruta de clasificación al Mundial

La clave de este torneo radica en qué va en juego:

  • Las dos selecciones que finalicen primeras y segundas en la tabla al término de la fase de liga obtendrán clasificación directa al Mundial 2027.
  • Las que finalicen en tercero y cuarto lugar accederán a un repechaje intercontinental, donde podrían ganar su pasaje al Mundial.

Esta estructura hace que cada partido tenga peso real: no es un torneo meramente amistoso. Las selecciones que tengan aspiraciones de llegar al Mundial deben competir desde el inicio, lo que supone un cambio en la dinámica de preparación y planificación para los equipos.

Fechas clave y calendario inicial

  • El inicio oficial: 24 de octubre de 2025, con la jornada 1. Por ejemplo, la selección de Colombia debuta ese día ante Perú en el estadio Estadio Atanasio Girardot de Medellín.
  • La competición se extenderá hasta 9 de junio de 2026, cuando se dispute la novena y última jornada.
  • Las ventanas internacionales seguirán el calendario oficial de la FIFA, lo que permitirá que las selecciones cuenten con sus plantillas completas en muchas ocasiones.

Importancia para Colombia y el continente

Para la selección femenina de Colombia —y en general para las demás selecciones sudamericanas— esta Liga de Naciones representa una oportunidad histórica. No sólo por la ruta hacia el Mundial, sino porque el formato anual o casi continuo permite mayor exposición, partidos de alto nivel, y la posibilidad de construir procesos de mediano plazo.

Dado que muchas selecciones femeninas en la región tradicionalmente tenían pocos partidos competitivos al año, este torneo viene a impulsar su profesionalización y visibilidad. Además, para el público y los medios se genera mayor interés y cobertura, porque ahora cada fecha tiene una incidencia directa en la clasificación mundialista.

Desafíos y novedades

Entre los retos figuran: asegurar la transmisión adecuada de los partidos para una mayor audiencia; garantizar que las selecciones puedan contar con su mejor plantilla en cada ventana; y gestionar la logística de los viajes. La ventaja es que el formato ya está definido y las fechas confirmadas, lo cual permite planificación.

Asimismo, al haber solo nueve participantes, una jornada libre por equipo por doble motivo: se rota quién descansa y se adapta al calendario internacional. Esa pausa estratégica puede influir en los ritmos de competencia.

¿Qué se espera?

Se espera que las selecciones tradicionales como Argentina, Colombia y Chile se disputen los lugares de privilegio, aunque el torneo abre la puerta a que las llamadas “sorpresas” puedan emerger. Que los partidos sean más frecuentes y competitivos también puede favorecer al crecimiento del fútbol femenino en la región. En un ciclo largo como el que se inicia, cada victoria o derrota puede marcar la diferencia para lograr el objetivo del Mundial 2027.

En resumen, la CONMEBOL Liga de Naciones Femenina 2025-26 es el gran puente rumbo al Mundial Femenino de Brasil 2027 para las selecciones sudamericanas, y cabe tomarla con la seriedad de un proceso eliminatorio: ahora cada partido, cada localía, cada gol cuentan más que nunca.