La nueva era del fútbol femenino sudamericano: clave LN Femenina para Colombia

Captura de pantalla 2025-10-24 201255

La CONMEBOL Liga de Naciones Femenina (LN Femenina) es un nuevo torneo oficial organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) que debuta en el ciclo 2025-26. Hasta ahora, las selecciones femeninas sudamericanas clasificaban al mundial o a otros torneos mediante la Copa América Femenina. Este evento cambia ese formato: a partir de octubre de 2025, la LN Femenina será la vía oficial de clasificación al Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027, que se disputará en Brasil.

1. Formato y dinámica del certamen

  • Participan nueve selecciones de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Brasil no participa porque ya está clasificado como país anfitrión del Mundial 2027.
  • El torneo se jugará en un formato “todos contra todos”: cada selección enfrentará a las demás a lo largo de nueve fechas oficiales, distribuidas entre octubre de 2025 y junio de 2026.
  • Los puestos finales tendrán consecuencias directas para la Copa Mundial:
    • Los dos primeros equipos obtendrán clasificación directa al Mundial 2027.
    • Los terceros y cuartos accederán a la repechaje intercontinental, dándoles una segunda vía de acceso al torneo mundialista.
  • La primera jornada del torneo se inicia el 24 de octubre de 2025.

2. Contexto e importancia

Este lanzamiento representa un hito para el fútbol femenino en Sudamérica por varias razones:

  • Hasta ahora, la participación de equipos femeninos en competencias continentales y clasificatorias era más limitada; la LN Femenina ofrece más semanas de competencia, regularidad internacional y exposición.
  • Es una apuesta para elevar el nivel competitivo del fútbol femenino en la región, dotándolo de estructura similar a la de las eliminatorias masculinas.
  • Para Colombia, significa una oportunidad clave para consolidarse como potencia regional, más allá de los altibajos en ediciones anteriores. Con figuras emergentes, la Selección busca aprovechar este nuevo formato para clasificar al Mundial y generar impacto.

3. Qué está en juego para Colombia

Para la Selección Colombia Femenina el torneo supone varios focos de interés:

  • La posibilidad de obtener clasificación directa al Mundial 2027. Más aún, posicionarse entre los dos primeros significaría librarse del repechaje y asegurar plaza de forma temprana.
  • Ganar experiencia de alto nivel: enfrentamientos regulares, presión, viajes, estadios y un calendario más exigente. Esto ayuda a elevar el nivel del equipo y de las jugadoras.
  • Visibilidad internacional: un buen desempeño eleva la reputación del equipo colombiano, las jugadoras, el cuerpo técnico y genera atención mediática, recursos, patrocinio y desarrollo de base.
  • Construir un legado: al tratarse de la primera edición de este torneo, las selecciones que consiguen buenos resultados quedan registradas como pioneras. Colombia puede marcar época.
  • Competir frente a adversarios renovados y con mayor motivación; aunque Brasil no esté en este torneo, las otras selecciones han mostrado progresos, lo que implica que no será un camino sencillo.

4. Desafíos para Colombia

  • La exigencia física y mental: calendario largo, viajes, clima, rivales difíciles.
  • Ausencia del “todopoderoso” Brasil en el torneo —si bien Brasil no participa, su presencia histórica marcaba una vara alta; su ausencia abre hueco pero también presión para ser “el nuevo referente”.
  • Mantener consistencia: no basta con un buen arranque; se necesitará un sistema sólido para sostenerse en todas las fechas.
  • Aprovechar la localía y condiciones adversas del rival: Colombia debe sacar ventaja en casa, como en su debut ante Perú, y lograr buenos resultados fuera.
  • Desarrollo de jugadoras jóvenes y gestionar expectativas, ante la presión de clasificar, visibilidad y el deseo de ser competitivos.

5. Situación actual y próximos pasos

  • Colombia inicia su camino el viernes 24 de octubre de 2025 frente a Perú, en el estadio Estadio Atanasio Girardot de Medellín.
  • Ya se comienza a ver el impacto: tras la primera jornada, Colombia arrancó con buen pie en la tabla de posiciones del torneo.
  • Su calendario incluye duelos en casa y fuera: visita a Ecuador, Bolivia; recibe a Venezuela; visita Argentina; recibe a Uruguay; cierra frente a Paraguay. Cada partido cuenta.
  • La iniciativa de la LN Femenina es apenas el comienzo: el éxito del torneo será clave para la evolución del fútbol femenino sudamericano.

6. Conclusión

La CONMEBOL Liga de Naciones Femenina abre una nueva era para el fútbol femenino sudamericano, dotándolo de estructura competitiva de largo aliento y de gran valor. Para Colombia, la edición inaugural representa una oportunidad de oro —clasificar al Mundial, consolidar su estatus, mostrar talento y visibilidad— pero también un reto importante: sostener el rendimiento, manejar la presión y aprovechar cada partido. El camino hacia Brasil 2027 ya comenzó.